LA INJERENCIA HUMANITARIA ¿UN NUEVO DERECHO EMERGENTE EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL?

LA INJERENCIA HUMANITARIA ¿UN NUEVO DERECHO EMERGENTE EN EL CONTEXTO 
INTERNACIONAL?
Hacer click en la imagen para ampliar

    SUMARIO
  • 1.- Introducción
  • 2.- El carácter inicialmente inequívoco de los Principios de no injerencia y de prohibición del uso de la fuerza
  • 3.- Las excepciones: los supuestos amparados por el Consejo de Seguridad
  • 4.- El Derecho a la injerencia por motivos humanitarios
  • 5.- Las objeciones más invocadas
  • 6.- La experiencia de Kosovo
  • 7.- Las dos propuestas de lege ferenda
  • 8.- Apuntes finales
1.- INTRODUCCIÓN Poco a poco se ha ido extendiendo la idea de que la injerencia militar en los asuntos internos de un país, practicada con o sin el aval expreso de la comunidad internacional, podría ser considerada legítima siempre que la motivación de tal conducta, tan escasamente acorde con el Derecho Internacional clásico, tuviese por sustento motivos estrictamente humanitarios.
No obstante el pretendido reconocimiento de este nuevo derecho en el marco internacional ha suscitado una enorme polémica en la medida en que supone abrir una nueva puerta (otra más) a la justificación del empleo de la fuerza.
Como era de esperar han arreciado las críticas, sobre todo por parte de quienes ven en la justificación humanitaria una excusa para legitimar intromisiones bélicas con afanes nada humanitarios sino más bien geopolíticos o económicos, y, en definitiva, una justificación del “recurso a la guerra” que parecía totalmente descartado desde la promulgación de la Carta de Naciones Unidas (artículos 2.4 y 2.7). Colaborado por RAMÓN S.
CANDIL MUÑOZ para derecho-comparado.org

IMG  


Redes relacionadas
:

Website

Twitter StumbleUpon Pinterest Print WhatsApp

Deep
  
How
  
Paper Money ? The World?s 15 Highest Denominations by @CoinWeek N:562
  
  
https://chacao-tips.com/assets/img/uploads/oberndorf.jpg